¿Cómo podemos alcanzar la calidad educativa para la niñez en Colombia?

El derecho a la educación como parte del conjunto integral de derechos que se deben garantizar para la niñez está aún en construcción en Colombia. Aún queda por avanzar para que además del acceso se impulse la calidad educativa.
¿Cómo podemos entender la calidad educativa?
Se trata de una perspectiva que va más allá del impulso del conocimiento a través de saberes y conceptos en los niños y las niñas por medio de una enseñanza pasiva. Al contrario, y en palabras de la UNESCO, la atención y educación de la primera infancia (AEPI) no solo contribuye a preparar a los niños y las niñas desde la escuela primaria. Se trata de un objetivo de desarrollo holístico de las necesidades sociales, emocionales, cognitivas y físicas con miras a crear los cimientos amplios y sólidos de su bienestar y de su aprendizaje a lo largo de toda la vida.
La AEPI tiene el potencial de forjar a ciudadanos capaces y responsables de su futuro. Es por ello que constituye una de las mejores inversiones que un país puede hacer con el propósito de favorecer el desarrollo de sus recursos humanos, la igualdad de género y la cohesión social, y para reducir el costo de los programas de recuperación en la vida adulta. Además, desempeña un papel crucial para los niños y las niñas desfavorecidos porque les permite compensar las deficiencias de su contexto familiar y combatir las desigualdades en el plano educativo.
Este enfoque hace parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030, en el que al respecto se establece “velar por que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria”.
Teniendo en cuenta además que los derechos de las niñas y niños prevalecen frente a los demás sectores de la población, en Colombia hay avances y esfuerzos para garantizar su derecho a la calidad educativa con retos y desafíos aún por superar, especialmente frente a la equidad y el acceso a los servicios de educación pertinentes y de calidad.
De acuerdo con un informe de UNICEF, en el país las niñas, niños y adolescentes no realizan sus procesos educativos de manera oportuna y completa. Con la cobertura de sólo el 48% en la primera infancia, la reprobación, retiro del sistema escolar, rezago y bajos niveles de aprendizaje continúan siendo un gran reto.
El 54% de los estudiantes en escuelas oficiales están en los niveles mínimos e insuficientes de las pruebas saber 11 en 2018.
Fuente: Ministerio de Educación Nacional (MEN)
En el mismo informe se evidencia que en el 2018 el Ministerio de Educación Nacional (MEN) concluyó que de cada 100 estudiantes que ingresan al primer grado de educación escolar, solo 46 llegan a grado 11 sin desertar o repetir ningún año.
El 15% de los estudiantes que aprueba el último grado de cada nivel educativo (transición, quinto y noveno) no se matricula de manera inmediata en el grado siguiente.
Fuente: Ministerio de Educación Nacional (MEN), 2018
También te puede interesar: Deserción escolar en la transición de la educación inicial a la básica
Las brechas en territorios rurales frente a los urbanos
En Colombia la cobertura y calidad educativa no pueden ser vistas de forma homogénea por la diversidad étnica, cultural y geográfica que caracteriza al territorio. Es así que al ampliar la visión en Amazonas, por ejemplo, se evidencia la falta de conectividad, el analfabetismo y la necesidad de empoderar a las familias sobre su rol como participantes activos en la educación y desarrollo de las niñas y los niños, según informa The Dialogue.
De manera más amplia, se estima que el 70% de los niños, las niñas y adolescentes que no acceden a la educación en Colombia provienen de las zonas rurales y regiones apartadas del centro del país, según lo informa la Universidad de los Andes.
Con respecto a las dificultades que acentúan la dificultad de acceso a la educación en estas zonas del país, se evidencia la insuficiencia de la oferta educativa, en particular en preescolar y secundaria, y las altas tasas de deserción.
Aproximadamente 500 mil niños y jóvenes abandonan anualmente el sistema educativo en el país.
Fuente: Universidad de los Andes, 2019
Es así que la calidad educativa se ve limitada de manera más profunda en las zonas rurales donde no se cuenta con las condiciones elementales para disfrutar del sistema educativo y terminar la secundaria. La falta de instituciones educativas, las precarias condiciones de varias de estas, la ausencia y falta de preparación de docentes, de acceso a servicios públicos básicos incluyendo la conectividad, entre otras falencias; son algunos de los factores que impiden el goce pleno del derecho a la educación de calidad, como lo concluye la Universidad de los Andes.
Solo el 37% de las escuelas rurales tiene servicio de agua potable
Fuente: El Espectador
También puedes leer: El desarrollo del país está en la primera infancia
Los maestros y su formación
En los docentes recae gran parte del trabajo, y como ya se mencionó, en ocasiones también carecen de la formación adecuada para enseñar de manera coherente con el enfoque de educación integral y calidad educativa.
Frente a esto, el Diálogo Interamericano, el Instituto Interamericano del Niño, Niña y Adolescentes (IIN-OEA) y la Fundación LEGO elaboraron un estudio que propone un marco de competencias para los educadores de la primera infancia, no solo en Colombia sino a nivel de América Latina para ampliar las perspectivas en función de las posibilidades y capacidades institucionales, la articulación o el vínculo particular entre el sector formal y el informal en cada país, las necesidades particulares de los niños y las niñas en la primera infancia y la diversidad en los niveles de formación.
El acuerdo define seis ejes de competencias que los educadores deberían desarrollar de forma prioritaria:
Derecho
Promueve la apropiación de los derechos por los niños, las niñas y las familias, sustentada en el interés superior del niño.
Desarrollo infantil
Gestiona acciones y experiencias en ambientes seguros y estimulantes de acuerdo con los intereses y el nivel de desarrollo del niño o niña, privilegiando los vínculos interpersonales de calidad, el buen trato y el juego como organizadores de la tarea.
Familia y comunidad
Comparte orientaciones y fortalece las prácticas de crianza positiva de las familias, potenciando los niveles de desarrollo integral de sus hijos e hijas, involucrando el ámbito comunitario en las funciones de cuidado de la primera infancia.
Salud y nutrición
Efectúa actividades de cuidado personal y educación de niños y niñas, promoviendo la formación de hábitos saludables, la autonomía progresiva y considerando las necesidades de salud física y mental durante el crecimiento y el desarrollo.
Diversidades y género
Propone experiencias de cuidado y educación que puedan dar respuesta a la diversidad, entendiendo que es en los procesos de socialización temprana donde se delimitan roles, atributos, apariencias, comportamientos y funciones sociales.
Habilidades y capacidades pedagógicas
Observa, escucha, respeta las opiniones de los otros en las interacciones, entendiendo el aprendizaje como un proceso de co-construcción abierta (entre institución familiar, comunidad y niños y niñas) que asegura la inclusión social y genera andamiaje en el proceso de desarrollo-aprendizaje.
Medición e innovación
Frente a una visión panorámica del enfoque de calidad educativa frente al derecho a la educación, su estado en Colombia y las oportunidades de trabajo para ampliar la perspectiva desde los educadores, cabe mencionar la importancia de conocer el estado desde un sistema que pueda medir de manera profunda el estado real de este derecho más allá de la cobertura, un dato que el DANE ya informa en sus boletines.
Frente a esto, el esfuerzo más reciente que se tiene al respecto es el Sistema Nacional de Indicadores Educativos para los Niveles de Preescolar, Básica y Media en Colombia desarrollado en el 2013. El cual propone:
- Indicadores de contexto
- Indicadores de recursos
- Indicadores de proceso
- Indicadores de resultado
- Indicadores de impacto
Según lo expone el documento, “el sistema de indicadores busca evaluar y mejorar la política educativa a partir de la medición de las condiciones de contexto donde se desenvuelve la realidad educativa nacional que analiza de forma conjunta, cuáles son los insumos y recursos necesarios para la prestación del servicio educativo; tales como la financiación del servicio. Así mismo, se mira el funcionamiento o proceso al interior del sistema, tal como la oferta educativa y esto trae implícito, la generación de unos resultados que permiten ver el avance de la educación en el país y por ende el impacto que tiene, en aspectos sociales y económicos”.
Sin embargo, no se hallan informes recientes de este sistema sobre el actual estado de la educación en el país ni del año en que fue creado. También se evidencia el abordaje de la calidad educativa como un servicio y no como un derecho.
De cara a las elecciones presidenciales 2022
Para terminar, y más allá de las carencias actuales, se acerca un momento decisivo para el futuro de la ciudadanía en Colombia, teniendo en cuenta a la niñez como titular de derecho. Es crucial conocer las propuestas de los futuros candidatos a la Presidencia, sus planes de gobierno y su enfoque de garantía de los derechos de las niñas y los niños de manera integral, entre ellos el de la educación de calidad.
Si bien existen iniciativas especialmente de fundaciones y organizaciones no gubernamentales, se evidencian aprendizajes y oportunidades de innovaciones, flexibilidad y pertinencia para mejorar la calidad educativa.
Sin que se pierda de vista la riqueza cultural y de territorio como un punto de partida y se deje de ver como un obstáculo constante, para que se perciba como una oportunidad para el diseño de estrategias oportunas y pertinentes en los planes de gobierno y las políticas públicas para la atención integral de la niñez en Colombia. Que el voto de todas y todos le aporte al presente y futuro del país.
También te puede interesar: Reescribamos la historia de Colombia desde la construcción de paz
Bibliografía
- UNESCO
- UNICEF
- The Dialogue
- Universidad de los Andes
- el Diálogo Interamericano, el Instituto Interamericano del Niño, Niña y Adolescentes (IIN-OEA) y la Fundación LEGO
- Sistema Nacional de Indicadores Educativos para los Niveles de Preescolar, Básica y Media en Colombia
- UNICEF y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)