Cuidar el medio ambiente desde la niñez, ¿cómo podemos hacerlo?

Conoce la importancia de enseñar a la niñez el cuidado del medio ambiente, al tiempo que crecen, exploran su entorno y se desarrollan. Aquí te contamos de las diferentes maneras para hacerlo y que también pueden ser muy divertidas.
¿Por qué es importante cuidar el medio ambiente enfocado en la niñez?
Colombia y el mundo entero, enfrentan una crisis climática que trae consigo desastres naturales y contaminación, por mencionar algunas consecuencias. Se trata de una situación que afecta de manera particular a las niñas y los niños, es por eso que Unicef señala que “la adaptación al cambio climático, la gestión del riesgo y la consolidación de mecanismos de respuesta, así como la inversión de políticas urbanas y climáticas, deben de ser una prioridad enfocada en los niños”.
Frente a esto, y también de manera global, varios países decidieron cooperar sobre un mapa de ruta al 2030, más conocido como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que constan de 17 puntos, de los cuales el 15 se relaciona de manera directa con la crisis climática y propone:
Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica.
¿Qué pasa con los niños y niñas?
Frente a este panorama, teniendo en cuenta el impacto particular que implica en la niñez, y que los niños y niñas pocas veces son escuchados para conocer sus opiniones e intereses al momento crucial de tomar decisiones; es de vital importancia enseñarles la maneras adecuadas de actuar desde sus posibilidades para mitigar los impactos.
En Latinoamérica, el 80% de la población vive en áreas urbanas y 3 de cada 10 niños y niñas en áreas urbanas viven en condiciones habitacionales muy precarias.
Fuente: Unicef
Además, son los niños y niñas quienes más sufren las consecuencias, de acuerdo con Unicef, por las siguientes características:
- Respiran más rápido que un adulto, por esto tienen mayor probabilidad de contraer infecciones respiratorias y les cuesta más recuperarse.
- Cuando se presentan inundaciones más fuertes y frecuentes, los niños y niñas deben abandonar sus casas. Esto puede llevar a que sean separados de sus familias y esta separación puede exponerlos a más peligros.
- Sin la supervisión y el conocimiento adecuado, pueden estar más expuestos a productos y residuos químicos dañinos.
También puedes leer: Todo lo que debes saber del Impacto Colectivo por la primera infancia
¿Qué podemos hacer?
Si bien, las niñas y niños sí deben explorar e interactuar con el medio ambiente ya que esto permitirá potenciar su desarrollo. Para esto es vital que el entorno sea adecuado para que puedan gozar de sus ventajas y para ello es necesaria la recuperación del medio ambiente.
La fundación aeioTU, le apunta a un modelo educativo en los jardines públicos para el desarrollo integral, afianzando la relación con los padres y cuidadores y con un fuerte componente de juego para el aprendizaje, junto al diálogo y más recientemente con una instalación sonora como una estrategia de participación y cuidado del medio ambiente, que a su vez invita a las niñas y los niños a explorar el sonido y el ritmo y a estimular su inteligencia musical.
Para que la niñez disfrute de un medio ambiente adecuado existen varias maneras que se pueden poner en práctica desde los hogares, las escuelas y con las niñas y niños, y que tienen un impacto positivo y significativo:
- El primer paso es hablar sobre el tema en los colegios, en casa y las redes sociales, para generar conocimiento y conciencia de la situación, la importancia del medio ambiente y las acciones para recuperarlo.
- Empoderar a las niñas y niños, para que luego del diálogo se sientan motivados a actuar, ya sea creando sus propios foros juveniles en los colegios o creando grupos de reciclaje y acciones puntuales.
- Reducir, reusar y reciclar: las 3 R son fundamentales y se pueden tener como base en innumerables actividades. Por ejemplo, caminar, usar bicicleta y otros medios alternativos significa reducir el uso de energía y combustibles.
- Explorar el entorno y del medio ambiente también se conecta con el punto anterior, y se pueden reciclar, reusar residuos para crear juguetes y obras de arte.
- Este proceso resulta en el trabajo local, en el aporte al diseño de ciudades inteligentes y adecuadas para los niños, la mejora del medio ambiente y la mitigación de la crisis global.
También puedes leer: ¿Qué es el urbanismo y cómo se deben diseñar las ciudades para niños?