Compartir:

El desarrollo del país está en la primera infancia

desarrollo-integral-de-la-primera-infancia

La etapa de 0 a 8 años es crucial para el desarrollo físico y cognitivo de cada persona, no solo asegura mejores oportunidades individuales, sino que el desarrollo integral de cada niño y niña le suma profundamente al futuro del país. Conoce más aquí.

Los primeros años de vida

Desde que estamos en la barriga de nuestras madres estamos expuestos a los estímulos de  nuestro entorno que influyen en nuestro crecimiento y con efectos a lo largo de toda la vida.

¿Qué relación hay entre la nutrición y el crecimiento económico del país?

La desnutrición afecta la productividad de manera directa cuando se tiene menos capacidad de trabajar, y también afecta de manera indirecta cuando el rendimiento cognitivo es deficiente. Esta es una de las principales conclusiones de los economistas Sue Horton y Richard H. Steckel, quienes pertenecen al Consenso de Copenhague

“La malnutrición reduce el PIB en aproximadamente 11%. Por ello, invertir en políticas orientadas a mejorar la situación nutricional es una inversión efectiva, que repercute en el crecimiento económico a largo plazo”.

Si solo este aspecto de la primera infancia tiene tal repercusión, ¿qué consecuencias puede tener en el desarrollo del país impulsar el desarrollo de su salud, nutrición, protección y educación inicial? 

Al respecto, el Ministerio de Educación Nacional (MEN), define la atención integral de la primera infancia de la siguiente manera:

“El desarrollo de un niño o niña durante la primera infancia depende esencialmente de los estímulos que se le den y de las condiciones en que se desenvuelva. Es por esto que en la etapa comprendida entre los cero y los cinco años de edad es necesario atender a los niños y las niñas de manera armónica, teniendo en cuenta los componentes de salud, nutrición, protección y educación inicial en diversos contextos (familiar, comunitario, institucional), de tal manera que se les brinde apoyo para su supervivencia, crecimiento, desarrollo y aprendizaje”.

 

educación-de-calidad-para-el-desarrollo-integral

 

También te puede interesar: Apostar por la primera infancia es garantizar el futuro del país

 

¿Cómo vamos con la primera infancia en Colombia?

Ahora veamos cómo avanza cada componente del desarrollo integral de la primera infancia en cifras.

 

Salud

El cuidado de la salud de los niños y niñas no solo repercute en su sensación de bienestar o malestar, también afecta en el ámbito social y familiar. Los trastornos pueden aumentar la probabilidad y posibilidad de presentarse en la edad adulta.

Frente a esto, un estudio de la Universidad Javeriana concluye que más de la mitad de la cifra de mortalidad en niños y niñas registrada en el año 2014 pudo haberse evitado con diagnósticos oportunos, vacunación, tratamientos preventivos y correctivos de enfermedades, saneamiento ambiental o mejoras del entorno socioeconómico. 

El estudio también evidencia que la mortalidad en la niñez tiene una estrecha relación con sus condiciones sociales y materiales. Para disminuir e incluso erradicar la cifra queda aún trabajo por hacer.

Nutrición

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia del 2015, 560.000 niños menores de 5 años sufren de desnutrición crónica y 15.600 padecen desnutrición aguda severa.desnutrición-severa

Sin embargo, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) señala que es posible revertir el escenario con una intervención adecuada en el momento adecuado, que incluso puede reforzar el desarrollo, interrumpir ciclos intergeneracionales de desigualdad y brindar a cada niño un comienzo justo en la vida. 

En los bebés nacidos en situaciones de privación, las intervenciones tempranas, en el período en que su cerebro se desarrolla rápidamente, pueden invertir los daños y ayudarlos a desarrollar una mayor resiliencia.

Desde una perspectiva económica, se estima que invertir un dólar en programas enfocados a reducir la desnutrición crónica genera en beneficios de alrededor 18 dólares gracias al incremento de la productividad en la adultez que logran los niños que superan la desnutrición, según lo explica la Fundación Éxito.

 

Protección

Este eje tiene que ver con el derecho de los niños y niñas a no ser abandonados, explotados, inducidos al consumo de drogas, y demás formas de violencia. Es, en suma, uno de los más decisivos con respecto al desarrollo del país y en la proyección del futuro de Colombia si tenemos en cuenta que en el país “la calidad de vida de las familias y de la niñez está marcada por inequidad, exclusión, pobreza, efectos del conflicto armado y violencia, todos factores complejos que interactúan entre sí restringiendo sus capacidades en el logro del bienestar colectivo y el fortalecimiento de su autonomía para agenciar el desarrollo integral de la niñez”. Así lo sentencia el informe NiñezYA del 2018.

zonas-de-conflicto

El informe señala también que 2,5% de los niños y niñas que habitan en las zonas rurales y de frontera pertenecen a población desplazada y étnica que aún no está registrada y resultan en como ciudadanos sin poder o autoridad frente a sus derechos y responsabilidades.

 

Educación de calidad

La educación inicial es otro principio fundamental en los derechos de los niños y niñas. La calidad en el aprendizaje en los primeros años de vida produce un impulso constante en el coeficiente intelectual y en las habilidades socioemocionales de los niños y niñas. Es por esto que tan a menudo se vincula en el imaginario colectivo con el futuro de los niños y niñas.

La organización Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab dice que “las habilidades sociales bien desarrolladas son vitales para construir no solo aulas cohesionadas, sino también comunidades y economías, ya que permiten que los miembros de la sociedad se comuniquen de manera efectiva y trabajen juntos”. 

invertir en salud

También puedes leer: 5 habilidades para la vida de las niñas y los niños colombianos de hoy 

 

crianza-positiva-influye-en-el-desarrollo-del-país

 

Juntos por el desarrollo de la primera infancia

Las cifras frente al desarrollo integral de la primera infancia en Colombia nos alientan a que debemos actuar de manera urgente para que la inversión en el desarrollo de los niños y niñas sea una prioridad en todos los rincones del país. Además, como también lo menciona UNICEF, es una manera rentable de impulsar la prosperidad compartida, fomentar el crecimiento económico inclusivo, ampliar la igualdad de oportunidades y poner fin a la pobreza extrema.

“Invertir en los niños no es una cuestión de caridad o de incluir una parte amable en el desarrollo económico. Se trata de crear una sociedad cohesionada y una economía fuerte. Ningún país ha sostenido el crecimiento económico sobre la base de altos niveles de analfabetismo, de desnutrición generalizada y de morbilidad endémica”, Jan Vandemoortele doctor en Economía, considerado padre de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

 

También te puede interesar:  Todo lo que debes saber del Impacto Colectivo por la primera infancia 

Bibliografía

 

  1. Consenso de Copenhague
  2. MEN
  3. Universidad Javeriana
  4. UNICEF
  5. Jan Vandemoortele

Compartir:

Otras noticias

Las niñas y los niños que ha tenido que relacionarse en la virtualidad enfrentan nuevos desafíos

La importancia de las habilidades sociales en la Primera Infancia

¿Por qué importan las habilidades sociales en la niñez y la primera infancia?...

El acceso a educación de calidad es clave para la atención de la niñez y la primera infancia en Colombia

El impacto de los operadores de jardines infantiles en Colombia

El ICBF en su proceso de adjudicación de operadores de CDIs (Centros Desarrollo...

Política pública para el desarrollo de la primera infancia

Elecciones 2022: cierre de brechas para la primera infancia

La ironía del enfoque de Primera Infancia Desde hace 30 años se declaró la p...

Ver todas las noticias