Elecciones 2022: cierre de brechas para la primera infancia

Se acerca el momento de actuar desde las urnas por el futuro del país. El próximo gobierno de Colombia, que será elegido en 2022, debe darle prioridad a la niñez y a la primera infancia desde tres ejes principales: acceso, calidad e inversión. Conoce más aquí.
La ironía del enfoque de Primera Infancia
Desde hace 30 años se declaró la prevalencia de los derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a los de cualquier otro grupo de la sociedad. Un enfoque que nace de la Convención sobre los Derechos del Niño y su ratificación en la Constitución de Colombia de 1991, junto a la jurisdicción especial para la atención y protección de la Primera Infancia. Sin embargo, se siguen vulnerando sus derechos frente a los ojos de la ciudadanía.
Es así que la Primera Infancia pierde el papel que le corresponde, se usa su figura para hacer jugadas fraudulentas, vulnerándola y generando un impacto que afecta a todos los colombianos. ¿Cómo? Los niños y niñas que no se alimentan, que sufren de enfermedades, que no desarrollan su cognición, que no reciben amor, y que son desatendidos; refuerzan el círculo de pobreza y subdesarrollo del país.
Las constantes noticias que dan cuenta de “la eterna crisis del Plan de Alimentación Escolar en Colombia”. Niños y niñas que en el papel reciben una alimentación con sobrecostos y en la realidad reciben alimentos descompuestos, en escasas porciones y hasta comida que no es aceptada socialmente como la carne de burro y de caballo.
También te puede interesar: Guía para lograr una atención integral a la primera infancia
Reenfoque: acceso, calidad e inversión para la Primera Infancia
Se avecina una nueva oportunidad de cambiar el panorama desde la urnas, exigiendo en los planes de gobierno y al nuevo presidente de Colombia que centren sus esfuerzos en hacer valer los derechos de la niñez y la primera infancia, desde tres ejes fundamentales: acceso, calidad e inversión.
Según un estudio de la Universidad de Manizales, el sistema de educación actual del país no ofrece las mismas posibilidades a todos los niños y las niñas de menores recursos económicos para que incorporen efectivamente los conocimientos y competencias que necesitan para participar en la sociedad. De este modo, se aumentan las brechas educativas que repercuten y se relacionan con disparidades de ingreso familiar, la pertenencia étnica, la ubicación geográfica y valores.
Lo anterior no debería seguir sucediendo, al contrario es imperante aumentar el acceso y la garantía de calidad para una inclusión efectiva en la sociedad, para lo cual se necesita una inversión transparente y real para su impulso en diferentes aspectos. Desde la crianza, el apoyo y guía a las familias, una garantía y protección a las madres gestantes para que puedan lactar de manera adecuada, para que haya una nutrición completa desde la barriga hasta los cinco años como mínimo.
Aspectos que influyen en la salud de la niñez y la primera infancia, su desarrollo cognitivo, social y emocional. De acuerdo con un informe de la Fundación Éxito, la malnutrición reduce el PIB en aproximadamente 11%. Por ello, invertir en políticas orientadas a mejorar la situación nutricional es una inversión efectiva, que repercute en el crecimiento económico a largo plazo.
Es por eso que para impulsar planes de gobierno efectivos que apunten a mejorar las condiciones a que la atención integral a la niñez y la primera infancia sea efectiva, es necesario aumentar la inversión con veeduría para que sea efectiva. Frente a esto, Unicef recomienda fortalecer los marcos normativos y las políticas con una visión a largo plazo, basada en estándares internacionales y con un enfoque en derechos, género y discapacidad para aumentar la cobertura, calidad y equidad en el acceso a la educación para la primera infancia.
Una recomendación que se puede aplicar a una perspectiva integral frente a su nutrición, salud, crianza, entorno, y educación. Si todos supiéramos que existe evidencia frente al retorno de la inversión del 13% en una atención temprana integral y de alta calidad desde el nacimiento hasta los cinco años. Una estrategia que trae una amplia variedad de resultados en la salud, la seguridad, los ingresos, el coeficiente intelectual, la escolaridad y el aumento de los ingresos de la madre después de regresar al trabajo debido al cuidado de los niños.
Una conclusión del trabajo del profesor James Heckman junto a un consorcio de economistas, psicólogos, estadísticos y neurocientíficos que muestra que el desarrollo durante la primera infancia influye directamente en la economía, la salud y las consecuencias sociales para los individuos y la sociedad. Los entornos tempranos adversos generan déficits en las habilidades y capacidades que reducen la productividad e incrementan los costos sociales, lo que se suma a los déficits financieros que enfrentan los ciudadanos. Por eso recomienda:
Aquellos que buscan reducir los déficits y fortalecer la economía deben realizar inversiones importantes en la educación durante la primera infancia.
También puedes leer: El desarrollo del país está en la primera infancia
Se acercan las elecciones presidenciales 2022
Juntos podemos cambiar este panorama y unir esfuerzos hacia la misma dirección, teniendo en cuenta que los derechos de la Primera Infancia prevalecen, que las niñas, niños y adolescentes son sujetos de derechos, tienen voz y voto, deben ser consultados y no solo protegidos.
Con esta visión en mente ejercer un voto consciente y elegir un candidato que plantee un plan de gobierno que no solo esté alineado con el marco jurídico actual, sino que impulse una inversión real y responsable en la Primera Infancia es fundamental de cara a las elecciones presidenciales que se acercan.
No es solo un derecho y un deber ejercer el voto consciente, también es importante continuar con la veeduría de las licitaciones, el cumplimiento de los planes de gobierno y estrategias para que el debate público no se centre en nuevas jergas locales discutidas por la RAE, sino en acciones reales que impulsen el desarrollo de Colombia desde la atención integral a la primera infancia.
Empieza desde ahora a seguir a los candidatos que pretenden convertirse en presidentes de la nación.
También te puede interesar: Reescribamos la historia de Colombia desde la construcción de paz
Bibliografía