Compartir:

5 habilidades para la vida de las niñas y los niños colombianos de hoy

Habilidades-Para-LaVida

Cada siglo es diferente y cada uno tiene necesidades diferentes, por eso hoy hablaremos sobre las habilidades para la vida que necesitamos enseñarle a los niños y a las niñas en el siglo XXI para su buen desarrollo.

Cuáles son las habilidades para la vida de los niños y las niñas

Este es un trabajo continúo y una petición para todos: ayudémosle a los niños y niñas a desarrollar habilidades esenciales para poder adaptarse a los diferentes contextos de la vida y que, potencialmente, se conviertan en ciudadanos capaces de navegar a través de diversos desafíos personales, académicos, sociales y económicos.

Estas habilidades progresan a lo largo de la vida, pero como en los primeros años se desarrollan capacidades cognitivas, motrices, emocionales, lingüísticas y sociales, es oportuno construirlas lo más temprano posible para que alcancen su máximo potencial. 

UNICEF propone una definición a partir de cuatro pilares: aprender a saber (cognitivo), aprender a ser (individual), aprender a hacer (instrumental) y aprender a vivir juntos (social) (1), para que hablemos en el mismo lenguaje, vamos a usar las mismas categorías.

Habilidades-de-los-niños

Tipos de habilidades del siglo XXI

Las habilidades del siglo XXI empiezan con la creatividad

Talento-de-los-niños

La creatividad, una habilidad

La creatividad se puede definir como la capacidad de generar, articular o aplicar ideas. Aquí el papel del juego cumple un rol muy importante al estimular la imaginación y el pensamiento divergente que se debe aprovechar teniendo en cuenta que el aprendizaje en los primero años se rige por la novedad (2). Veamos cómo influye esta habilidad en los diferentes pilares.

 

Aprender a saber: fomenta el pensamiento divergente y este ayuda a tener respuestas críticas. 

Aprender a hacer: orienta avances sociales a través de soluciones innovadoras.

Aprender a ser: permite soluciones adaptativas y flexibles a los problemas de la vida.

Aprender a vivir juntos: incita la conexión ética personal y social.

 

Enseñémosles a resolver problemas

Inteligencia-Emocional

Resolución de problemas

Esta habilidad identifica un problema, toma medidas lógicas para encontrar una solución deseada, y supervisa o evalúa la implementación de tal solución ¡y es urgente obtenerla! De enero a noviembre del 2020 en Colombia han muerto por múltiples causas violentas 4.647 niñas, niños, adolescentes y jóvenes, siendo 48.8% homicidios (3). La única manera efectiva de disminuir estas escandalosas cifras es construyendo una sociedad que no use la violencia para enfrentar los problemas. También sirve para:

Aprender a conocer: tener una educación de calidad con un enfoque de aprendizaje basado en la indagación.

Aprender a hacer: tomar la iniciativa, identificar y resolver problemas; producir un trabajo constructivo en equipo. 

Aprender a ser: desarrollar niños con autoeficacia y empoderamiento.

Aprender a vivir juntos: promover una ciudadanía activa basada en la cooperación y la solidaridad.

 

También te puede interesar: cómo enseñarle a los niños a no ser violentos

 

Los niños y niñas deben tener pensamiento crítico

Habilidades-del-siglo-21

Pensamiento crítico

Esta es la capacidad permanente para leer entre líneas, hacer preguntas, identificar los supuestos y evaluar los hechos. Según un estudio (4), los niños de tres a cuatro años hacen 76 preguntas por hora en búsqueda de información y las respuestas no pueden ser «porque yo le digo» o, peor, «no pregunte», la plasticidad de su cerebro y su deseo por aprender es la oportunidad para que enseñarles a cuestionar y a llegar a sus propias conclusiones. Así funciona en diferentes aspectos:

Aprender a saber: abarca todas las disciplinas académicas a través de conocimientos básicos adecuados y orientación frente a los desacuerdos. 

Aprender a hacer: funciona para analizar, resolver problemas y tomar decisiones de forma efectiva.

Aprender a ser: ayuda a reconocer y evaluar factores que actúan sobre cada uno como la presión de grupo, influencia de los medios y la violencia. 

Aprender a vivir juntos: promueve la compresión y la elección propias de forma consciente, respetando las elecciones de los demás.

 

 

El respeto por la diversidad, una necesaria habilidad

Vida-Social

Todos somos diversos

Es el entendimiento de que los otros son singulares y por lo tanto abrir la posibilidad para encontrar la legitimidad del otro, más allá de la perspectiva propia. Las niñas y los niños entienden su entorno a través de la categorización y suelen agrupar a las personas según su aspecto; en consecuencia, es probable que se identifiquen con un grupo de personas con apariencia parecida a la suya y se desvinculen de los grupos que son diferentes a ellos (6). 56,58% de niños y 43,42% de las niñas entre los 0 a 14 años tienen alguna discapacidad (7), en el país hay 6.808.641 adultos mayores (8), 26,9% de las niñas y los niños son población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera (9), en el país hay 6,6% mujeres de 0 a 4 años (10), las cifras para demostrar que Colombia es un país diverso podrían seguir, pero la invitación fundamental es a respetar a los otros con sus diferencias a través de:

Aprender a conocer: deconstruye estereotipos y promueve la escucha respetuosa de los demás.

Aprender a hacer: acepta diversos niveles de competencia, así como diferencias de género, etnia o religión; y puede prevenir prácticas discriminatorias, fomentar el respeto, reducir los conflictos y aumentar la productividad.

Aprender a ser: promueve una autoestima saludable, donde las habilidades para manejarse a sí mismo construyen las bases para respetar a los demás, en caso de desacuerdo.

Aprender a vivir juntos: contribuye a la cohesión social a través de la interacción respetuosa, la comunicación y los comportamientos sociales éticos.

 

La habilidad de comunicarse y reír

Necesidades-De-Los-Niños

Humor y buena comunicación

Funciona para compartir significado a través del intercambio de información y comprensión común, además el humor puede ser una forma rápida y eficaz de conectar con los niños y niñas según estudios psicológicos (11), porque desarrollar la amabilidad y la comunicación parte de una correcta escucha; se les valora lo que tienen por decir y se les provee bienestar a través de la risa. Veamos cómo podría funcionar:

Aprender a conocer: relacionada con la alfabetización, matemáticas y alfabetización tecnológica, siendo esencial para el éxito académico, personal, social y profesional.

Aprender a hacer: hablar eficazmente, escuchar activamente y hacer preguntas, implican saber elegir el mejor método para transmitir el mensaje.

Aprender a ser: relacionada con la autoestima y la autoeficacia, es fundamental para la construcción de relaciones.

Aprender a vivir juntos: debatir, elegir y explicar claramente un punto de vista, considerando también los puntos de vista de los demás.

 

Seamos preventivos y no reactivos

Los problemas que hoy enfrenta Colombia, además de ser un resultado del contexto, también es un resultado de nuestras interacciones y nuestra visión del mundo. Para mejorar el futuro hay que trabajar hoy, las habilidades que las niñas y los niños necesitan desde sus primeros años de vida serán fundamentales para la construcción del país y del mundo con el que soñamos. 

 

Los niños y niñas (la primera infancia) son aprendices ágiles y si trabajamos en conjunto, serán ciudadanos capaces de navegar con éxito entre los desafíos personales, académicos, sociales y económicos del mundo contemporáneo y futuro. Ese trabajo en conjunto abarca diferentes modalidades y en una variedad de contextos, como la educación formal, la no formal, la informal en la casa, en el trabajo y en la comunidad. Pensemos qué habilidades les estamos enseñando a los niños que nos rodean y las consecuencias positivas o negativas que pueden tener, para así asegurarnos que su aprendizaje contribuye a su bienestar y por consecuencia al de todos los que los rodean.

 

También te puede interesar:  

Por qué es importante la primera infancia

Deserción escolar

Todo lo que debes saber del impacto colectivo

 

Bibliografía

1 Habilidades según UNICEF

2 Creatividad en los niños

3 Violencia en niñas y niños de Colombia

5 Estudio del mecanismo cognitivo en el desarrollo

6 Reducir estereotipos y prejuicios en los niños

7 Panorama de discapacidad

8 Adultos mayores en Colombia

9 Población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera

10 Mujeres en Colombia

11 Efectos del humor

Compartir:

Otras noticias

Las niñas y los niños que ha tenido que relacionarse en la virtualidad enfrentan nuevos desafíos

La importancia de las habilidades sociales en la Primera Infancia

¿Por qué importan las habilidades sociales en la niñez y la primera infancia?...

El acceso a educación de calidad es clave para la atención de la niñez y la primera infancia en Colombia

El impacto de los operadores de jardines infantiles en Colombia

El ICBF en su proceso de adjudicación de operadores de CDIs (Centros Desarrollo...

Política pública para el desarrollo de la primera infancia

Elecciones 2022: cierre de brechas para la primera infancia

La ironía del enfoque de Primera Infancia Desde hace 30 años se declaró la p...

Ver todas las noticias