¿Qué es el urbanismo y cómo se deben diseñar las ciudades para niños?

Estamos tan acostumbrados a las calles y casas que conforman nuestras ciudades que escasamente las imaginamos de otra forma. Hay una nueva dirección para planearlas con una vista desde 95 cm que trae otra definición de qué es el urbanismo.
El diseño de las ciudades en Colombia a través del recuerdo
¿Te acuerdas de cuando medías menos de un metro?
Es posible que lleguen a la memoria los olores, algún sonido en particular, los juegos, los amigos, los juguetes y los parques.
Los parques. En común tenemos esos espacios de siempre, lugares exclusivos para los niños y las niñas. El típico sitio de columpios, rodaderos y arena. La sensación de estar siempre acompañados. Con dificultad pensamos en niños y niñas menores de cinco años que caminan sin estar junto a sus acudientes, o a una distancia muy amplia entre ellos.
¿Cómo sería una calle que conduce a un parque, diseñada de tal manera que los niños y niñas corrieran hacia ese lugar sin que nos preocupara un posible accidente? Es aquí donde entra en juego el urbanismo.
¿Qué es el urbanismo?
En pocas palabras, el urbanismo es el diseño de ciudades y la planificación urbana, una metodología que ha venido cambiando de ciudad en ciudad.
Si se quiere tener una definición más profunda de qué es el urbanismo, especialmente en Colombia, la Universidad Javeriana en su revista Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, explica que desde su definición oficial en 1930, la ciudad debía tener a su servicio una serie de ingenieros, topógrafos, arquitectos, dibujantes, abogados y personal administrativo de apoyo. Quienes tendrían a su cargo la elaboración y revisión constante de planos de la ciudad, el control de las urbanizaciones, la inspección arquitectónica y de construcción de las nuevas edificaciones y el desarrollo y la actualización de una legislación de urbanismo.
En ese entonces, la dirección para el desarrollo de las ciudades estaba enfocada en ampliar las vías como sinónimo de crecimiento. Hoy la visión está cambiando y las tendencias empiezan a tomar otros caminos, como resultado de un mundo cada vez más globalizado y conectado con más cercanía entre sí.
De estas tendencias, la inclusión es punta de lanza en diferentes esferas de la vida y el urbanismo no es la excepción. De manera reciente se habla de inclusión radical, es decir, de la necesidad de implementar políticas públicas ágiles, flexibles y adaptables que permitan a la sociedad renovarse frente a los retos que enfrenta.
Se trata de una indicación que define Tomorrow.City, la plataforma especializada en conocimiento acerca de la creación de ciudades sostenibles e inclusivas. Un centro global que busca ayudar a avanzar en la industria de las ciudades inteligentes y sostenibles.
También puedes leer: Pautas de crianza para formar niños libres de estereotipos de género
La revolución de los 95 cm en la planificación urbana
La estatura promedio de un niño de tres años es de 95 cm, los niños y niñas interactúan con el entorno de una manera especial que debemos destacar y facilitar. Los derechos de la primera infancia tienen prioridad frente a cualquier otro grupo poblacional y cuando de urbanismo se trata, no se les ha dado el lugar que merecen.
Tenerlos en cuenta se trata de un sentido moral, legal y científico como lo menciona Francesco Tonucci, pedagogo, creador del proyecto “La ciudad de los niños” que ha difundido en Italia, España y América Latina. Él dice que la ciencia ya ha explicado que la actividad neuronal de los primeros años no se repite por igual en el resto de la vida. Por lo tanto, ocuparnos de los niños es ocuparnos del futuro y del presente. Respecto al tema legal, entra en juego la Convención de los Derechos del Niño, que planteó la ciudadanía de los niños y niñas. Ellos tienen derecho a expresar su opinión cada vez que se toman decisiones que les afectan y que su opinión debe tenerse en cuenta. Tonucci resalta que es un compromiso impresionante, tomado hace más de 30 años por los miembros de la Naciones Unidas.
Pero esta visión no solo ha avanzado en el proyecto liderado por Tonucci. Otra iniciativa que tiene en cuenta a niños participativos en el diseño de ciudades es Urban95: aspira a lograr cambios duraderos en los entornos y las oportunidades que tanto influyen en los cinco primeros años de vida de los niños con urbanistas, diseñadores, gestores y autoridades de las ciudades.
Una propuesta de la Fundación Bernard van Leer, (organización que busca garantizar la protección de los niños y niñas como la mejor forma de construir sociedades sanas, prósperas y creativas) que destaca tres puntos principales para la inclusión de la niñez en urbanismo:
- Se centra en los niños desde antes del nacimiento hasta los 5 años de edad y en sus cuidadores, un grupo al que no se suele prestar suficiente atención en las políticas urbanas orientadas a mejorar la calidad de vida de la primera infancia, o de la población en su conjunto.
- Trabaja en aspectos que afectan a toda la ciudad mediante el urbanismo municipal, la gestión basada en datos y áreas de inversión políticamente visibles.
Se ocupa del entorno construido, con especial énfasis en los espacios públicos y la movilidad, dos ámbitos con un impacto considerable en el desarrollo infantil pero menos evidentes que en otras áreas como el acceso a los servicios para la primera infancia, el saneamiento, la asistencia sanitaria, la vivienda y la educación infantil.
También te puede interesar: Guía para lograr una atención integral a la primera infancia
Es así que no solo debemos ponernos en los zapatos de los niños y niñas para la planificación urbana, sino también debemos hacerlos parte del proceso, escucharlos y abrir un diálogo activo que tenga en cuenta su voz y voto como ciudadanos.
El urbanismo tomará el rumbo adecuado para las ciudades en Colombia una vez contemos con niños participativos que se desarrollen plenamente, desde antes de nacer hasta su adolescencia, nuevos recuerdos de su infancia en ciudades creativas.
Menos carros, andenes más amplios, sitios para la pintura y el dibujo al aire libre, parques como nunca antes los hemos visto. ¿Estás listo para tomar apuntes de sus ideas de urbanismo?
También te puede interesar:
Apostar por la primera infancia es garantizar el futuro del país
Bibliografía
- Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
- Francesco Tonucci, creador de la ciudad de los niños: “las ciudades tienen que elegir entre mejorar y desaparecer”.
- Urban95: ciudades para los más pequeños